martes, 17 de noviembre de 2009

CORRAL


Mangas y corrales para vacunosMangas y corrales para vacunos
Birkner, J. 1987. Presencia. INTA Bariloche, Centro Regional Patagonia. 2(11):15-19.

Entre los aspectos fundamentales que limitan el desarrollo de los establecimientos ganaderos, encontramos que las instalaciones básicas para el manipuleo de la hacienda constituyen un factor esencial. Sin instalaciones es prácticamente imposible realizar los trabajos de manejo sanitario, nutricional y reproductivo. Con instalaciones mínimas y bien diseñadas, se hace una mejor utilización de la mano de obra disponible.
Existen corrales y mangas de diferentes dimensiones, diseño y materiales, los que se modifican según la cantidad de animales y el tipo de raza, es decir, según sean los animales dóciles o temperamentales. La facilidad y rapidez para realizar los trabajos dependerá del diseño, ubicación y construcción.
Cuando el establecimiento tiene secciones, para ciertos trabajos, por ejemplo marcación, es conveniente disponer en los cuadros de las vacas paridas de un corral doble con un estrangulamiento en la mitad y uno o dos palenques como en el esquema siguiente:
Birkner, J. 1987. Presencia. INTA Bariloche, Centro Regional Patagonia. 2(11):15-19.

Entre los aspectos fundamentales que limitan el desarrollo de los estAñadir imagenablecimientos ganaderos, encontramos que las instalaciones básicas para el manipuleo de la hacienda constituyen un factor esencial. Sin instalaciones es prácticamente imposible realizar los trabajos de manejo sanitario, nutricional y reproductivo. Con instalaciones mínimas y bien diseñadas, se hace una mejor utilización de la mano de obra disponible.
Existen corrales y mangas de diferentes dimensiones, diseño y materiales, los que se modifican según la cantidad de animales y el tipo de raza, es decir, según sean los animales dóciles o temperamentales. La facilidad y rapidez para realizar los trabajos dependerá del diseño, ubicación y construcción.
Cuando el establecimiento tiene secciones, para ciertos trabajos, por ejemplo marcación, es conveniente disponer en los cuadros de las vacas paridas de un corral doble con un estrangulamiento en la mitad y uno o dos palenques como en el esquema siguiente:

ENFERMEDADES DEL GANADO


ENFERMEDADES PARASITARIAS
Son las producidas por parásitos.
Qué es un parásito?
Parásito es un organismo muy pequeño, que vive de otro animal, causándole daño o perjuicio para su salud y producción.
Parásitos Externos
Como su nombre lo dice, son aquellos que encontramos en la superficie, sobre la piel de los animales.
Los más conocidos son: Garrapatas, Moscas, Piojos y Pulgas.
GARRAPATAS
Son muy comunes en tierras medias y cálidas. Chupan la sangre del ganado y transmiten otros microbios que causan enfermedades, como las denominadas Ranillas o Huequeras, llegando a producir la muerte del animal, en algunas ocasiones. Más adelante hablaremos de ellas.
Las garrapatas no dejan comer bien al animal y se calcula que una garrapata chupa 3 centímetros de sangre en 20 días; de ahí que un animal con 300 garrapatas, puede perder fácilmente un litro de sangre cada 20 días.
Los animales altamente infestados de garrapatas sufren de anemia, lo cual los convierte en animales débiles, flacos, poco activos y por consiguiente de bajo rendimiento.
Un animal puede perder un litro de sangre cada 20 días.
Para combatir efectivamente las garrapatas, como también los piojos y otros parásitos externos, es conveniente bañar el ganado con cierta frecuencia (7-21 días) usando para ello... ECTOBAÑO.
ECTOBAÑO N.F.
(Organofosforados)
Es el garrapaticida de elección cuando las garrapatas de la finca son resistentes a los piretroides.
Use ECTOBAÑO mezclando 1 cm³ por cada litro de agua y bañe muy bien todo el ganado; 4 ó 5 animales adultos por bomba de espalda de 20 litros.
Para facilitar «UN BUEN BAÑADO» de los animales apéguelos en el botalón o enciérrelos en el «apretadero», para que no se muevan y así la faena del bañado será sencilla y efectiva.
Si las garrapatas de su finca son lisas (Boophilus), bañe cada 21 días, durante 6 meses seguidos, para romper su ciclo de vida y lograr su control. Si son garrapatas «Conchudas» o «Plateadas» se requieren baños cada 7 días durante 6 veces continuas, para esperar un buen control. Esto deberá hacerse cuando aparece la primera incubación o temporada de garrapatas jóvenes o pequeñitas en los pastos, listas para subirse al ganado.
Cuando se presenta en las garrapatas de la finca resistencia a organofosforados use Ganabaño piretroide de excelente acción garrapaticida. Dilúyalo al 1 por mil y bañe todo el ganado cada 7 a 21 días según el tipo de garrapatas. Ganabaño actúa muy bien en control de mosca doméstica, del establo y de la paleta. Fumigue establos y estercoleros cada 10 días con Ganabaño al 2 por mil.
ACATAK POUR-ON
Inhibidor de la reproducción y el crecimiento de las garrapatas en el ganado bovino
ACATAK es una sustancia moderna y novedosa en el mundo, que se emplea para el control de la garrapata del ganado vacuno (Boophilus microplus). ACATAK se aplica sobre el dorso del vacuno en dos franjas paralelas, a cada lado de la columna vertebral. (espinazo).
Para esto, se usa una jeringa especial (que viene con el producto) y la dosis es de 5 CENTÍMETROS CÚBICOS POR CADA 50 KILOS DE PESO. Debe aplicarse a todo el ganado de la finca o potrero determinado, bien cercado, para lograr el efecto. ACATAK tiene como ningún otro producto hasta ahora la propiedad de controlar a las garrapatas del ganado y de acabar con las garrapatas de la finca.
ACATAK actúa así: al aplicar la sustancia sobre el espinazo del animal, ésta se fija en la grasa subcutánea (debajo de la piel), de ahí pasa a la sangre en liberación lenta y acción prolongada, por varias semanas.
La garrapata que está en los pastos como larva (pequeña de 6 patas) se sube al animal y empieza a picar y a chupar sangre.
Tres días después de aplicado ACATAK ya existe en la sangre la cantidad suficiente de la sustancia para impedir que la garrapata pueda crecer, mudar o reproducirse y dar más garrapatas hijas.
ACATAK impide la formación de la caparazón de la garrapata (quitina) y la larva no puede mudar a ninfa (garrapata de 8 patas); las ninfas no pueden llegar a adultas, ni aparearse, ni formar huevos; ni éstos reventar (eclosionar), ni las nuevas larvas parasitar.
Así, la res tratada con ACATAK va recogiendo garrapaticas, larvas del potrero (poblaciones jóvenes) y las va «esterilizando» impidiéndoles transformarse en adultas capaces de dar garrapatas hijas (larvas), con el gran Beneficio de la limpieza ó exterminio de las Garrapatas del Potrero.
ACATAK exige un plan no inferior a un año. 3 a 4 tratamientos año y la asesoría de un técnico Veterinario, para lograr su objetivo. No debe usarse en vacas de leche cuyo producto sea para el consumo humano.
IR A PAGINA DE LA CARTILLA:
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12

RAZA DE GANADO SENEPOL


En los años 1800 se importó el ganado de la raza N’Dama, una raza bos-taurus; desde Senegal, Africa, a la isla caribeña de Saint Croix. Esta raza era ideal para el área de El Caribe debido a su resistencia al calor, a insectos y enfermedades tropicales y su habilidad a poder subsistir y engordar solo con forraje de muy baja calidad nutritiva, que era lo que habia en la isla.
En el año 1889 el Sr. Henry C. Nelthrop dueño del Rancho Granard Estates era uno de los mayores criadores de N’Dama, con más de 250 cabezas, las cuales él mantenía como su rebaño de raza pura. Su hijo, el Sr. Bromley, quería desarrollar un cruce que combinara las características requeridas para alcanzar niveles mayores de producción de leche y de carne en el clima tropical de las Islas Vírgenes. En varias oportunidades se habían importado animales de lima templado pero este ganado no resistió el calor del trópico y el estrés nutricional. En el año 1918, genética de la raza Red Poll fue introducida al hato de N’Dama del Sr. Nelthrop con los objetivos de: mejorar su habilidad de ordeño, mejorar la fertilidad y eliminar los cuernos, (mochos). Este cruce genético probó tener buen éxito y formó la base de la raza Senepol.
Mientras mas influencia de Red Poll se añadía, presión estricta de selección era aplicada en los cruces para obtener: 1. Color Rojo, Buena conformación genotípica y precocidad sexual. 2. Sin cuernos y buena producción de leche. 3. Docilidad para el manejo. 4. Tolerancia al calor.
Desde el año 1949 cuando el hato de la familia Nelthrop fue vendido a ganaderos de la isla, el desarrollo de la raza Senepol en St. Croix fue continuado principalmente por cuatro criadores primarios (Nelthrop, Castle Nugent, Annaly y Oscar Henry). Todos los hatos de la isla mantenían sus expedientes genéticos los cuales eventualmente formaron el registro y base de datos de la raza Senepol.
Evaluaciones de crecimiento y precocidad en las fincas de la isla comenzaron a mediados de los años 1970 con el establecimiento de las Islas Vírgenes BCIA. En 1977 un avión con 22 animales Senepol puros salió hacia los Estados Unidos y 29 años después la Asociación de Criadores de Ganado Senepol, reconoce alrededor de 500 criadores y tiene más de 60.000 animales en su base de datos.
Hoy los Senepol se desarrollan excelentemente en 21 estados de EUA y en países como Australia, Argentina, Brasil, Canadá, Colombia, Panamá, Paraguay, Republica Dominicana, Ecuador, Nicaragua, Puerto Rico, Venezuela, México, Filipinas, Zimbabwe y donde se requiera ganado de producción adaptado al trópico.
En Australia por ejemplo, el rebaño más grande pertenece a Australian Agricultural Company Ltd. , la cual maneja en el presente un hato de 407,000 cabezas y marca todos los años en exceso de 100.000 terneros. Este es el segundo hato de ganado del mundo. En esta empresa la genética Senepol es cruzada sobre Brahman y Santa Gertrudis para producir nuevas cruzas de cuatro razas para dos tipos distintos de medio ambiente tropical uno con garrapatas y otro sin.
La raza Senepol fue escogida, por esta empresa, después de una búsqueda por todo el mundo de razas Bos Taurus adaptadas al trópico, las cuales pudieran ser utilizadas para introducir las características necesarias para mejorar su hato y así suplir cada vez las mayores demandas locales y del resto del mundo en cuanto a cantidad y calidad.
Las características que la empresa quiso mejorar fueron: fertilidad, calidad de carne y resistencia a la garrapata. Estas mejoras tenían que ser obtenidas en un clima tropical muy duro. Otras razas que fueron probadas fueron: Belmont Red, Tuli y Bonsmara.
Otra ganadería australiana, AA Company usó aproximadamente 15.000 cabezas para el desarrollo y pruebas de los distintos cruces. Ellos encontraron que la resistencia a la garrapata del Senepol y cruzas media sangre es mayor que la de Brahman puros. AA Company tiene 80.000 cabezas de Brahman y sus cruces en áreas infectadas de garrapatas.
En Venezuela el ganado Senepol puro registrado fue introducido con gran éxito a finales de los 80 por el ingeniero Antonio Díaz, siendo adoptado rápidamente en cría pura y cruzamiento, por muchos criadores en todos los estados ganaderos del país. Hoy en día los criadores se encuentran organizados para la mejora genética racial, en la Asociación Venezolana de Criadores de Ganado Senepol – ASOSENEPOL.

RAZA CRIOLLO COLOMBIANO


La Raza
Criollo Caqueteño


Por: Rafael Torrijos Rivera[1]

El departamento del Caquetá.

Localizado en la zona centrosur de Colombia, el departamento del Caquetá pertenece a la gran Cuenca Amazónica. Con 88.965 Km. Cuadrados, limita por el norte con los departamentos de Meta y Guaviare; por el este, con Vaupés y Amazonas; por el sur, con Amazonas y Putumayo; y por el oeste, con el Cauca y el Huila. La economía del Caquetá se fundamenta principalmente en la producción ganadera y agrícola, aunque también tiene importancia la explotación minera y el comercio. La ganadería constituye la principal fuente productiva del departamento, albergando cerca del 5% del hato bovino nacional, con un inventario de 1,3 millones de cabezas. La ganadería del Caquetá comercializa 230 mil cabezas y 200 millones de litros de leche anuales con los mercados del interior del pais. La actividad agrícola se fundamenta en los cultivos tradicionales de subsistencia (maíz, plátano, yuca, caña panelera, palma africana, cacao, arroz secano mecanizado). Se extraen en pequeña escala oro y plata, hidrocarburos, asfalto, mármol, calizas, aluminio, cobre, yeso y granito.
Junto con los departamentos de Putumayo, Amazonas y Guaviare, el Caquetá integra la Región Amazónica Colombina, y en su territorio habita aún, custodidada por la espesura de la selva amazónica, el ganado Criollo Caqueteño.

El Orígen.
Hablar del GANADO CRIOLLO CAQUETEÑO, es hablar de la historia misma de los pioneros de la ganadería en esta región del piedemonte amazónico colombiano; soñadores colonos quienes con el sudor de la dificultad que implica incursionar la selva, fundan las bases de un modelo ganadero que ubica hoy al Caquetá como una importante despensa nacional de carne y leche. El desarrollo de este esforzado proceso creativo ha estado siempre acompañado por el Ganado Criollo Caqueteño, tal vez la más desconocida de las razas criollas colombianas y con un inventario actual que obliga a temer por su extinción, pero sin lugar a dudas, el principal patrimonio genético de quienes viven el orgullo de ser Caqueteños.
Al igual que todas las razas criollas colombianas, el Ganado Criollo Caqueteño proviene de los ganados traídos por los españoles durante la colonia. En su formación inicial influyeron las sangres introducidas por Sebastián de Belalcázar, que portaban los ganados de las haciendas del Tolima Grande, que luego de su intercambio con las provincias de San Martín y San Juan de Arama en los Llanos Orientales y desde allí con las poblaciones caqueteñas de San Vicente del Caguán, Puerto Rico y Florencia, a través de las trochas quineras y caucheras, conforman una ganadería que resumía animales con sangre de estos ganados.
Esta dinámica de introducción progresiva y lineal de animales al Caquetá, tiene asiento en las primeras haciendas que se abrían a lo largo de los ríos que conducían selva adentro y de los caminos que comunicaban con el Huila. Igualmente, y de manera simultanea, toma forma la colonización ganadera de los Llanos del Yarí en San Vicente del Caguán. Esta conjugación de genes y el proceso adaptativo a tan agreste medio, en una forma que se podría considerar espontánea, da origen al actual ganado Criollo Caqueteño.

Las condiciones medioambientales.
Este proceso de conformación de la raza se ha dado mediante la adaptación a condiciones medioambientales y climáticas extremas. El clima del Caquetá varía considerablemente en la extensión de su geografía, desde frío hasta tropical cálido húmedo, el cual es predominante. La precipitación promedio anual de la zona ganadera que incluye parcialmente el área denominada piedemonte amazónico, posee volúmenes de lluvia comprendidos entre los 3500 y 4500 ml. anuales, una temperatura media anual de 26 grados centígrados con tendencia prácticamente monomodal, la humedad relativa del aire normalmente presenta cifras cercanas al 88% en promedio anual, con una radiación solar en promedio, del orden de las 1490 horas año lo que representa un promedio diario de cerca de 4 horas de brillo solar, todo esto en el marco de una de las más ricas hidrografías regionales del país.
Todas estas condiciones han hecho del Caqueteño, un ganado altamente resistente al ataque de endoparásitos y de parásitos externos muy comunes en su medio como la mosca y el nuche. Así mismo, posee la habilidad de la utilización más eficiente de forrajes toscos o de mala calidad y de la adaptación a las adversas condiciones que le brinda el medio ambiente, resaltándose su resistencia natural a enfermedades infecciosas, todo en el marco de una gran eficiencia reproductiva, que confiere el apelativo de “añeras” (que paren una cría cada año) a las vacas de la raza criollo Caqueteño.

Características morfológicas de la raza.
Observaciones realizadas en un estudio adelantado por el PiraGCC (Programa Piloto de Rastreo e Investigación del Ganado Criollo Caqueteño), del Comité Departamental de Ganaderos del Caquetá, en el que se analizaron 70 ejemplares mayores de 24 meses de edad, permitieron la “Clasificación faneróptica, morfológica y morfométrica” de este núcleo, encontrando que los ejemplares Criollo Caqueteño presentan las siguientes características fanerópticas y morfológicas: Pigmentación de mucosas sonrosada en el 64.2% para hembras y en el 66.7% en machos. Las pezuñas para las hembras son 56.7% veteadas y en machos 66.66% se pueden presentar tanto claras y veteadas. La ubre no presenta pigmentación en 89.6% al igual que los escrotos (100%). La longitud del pelo es corto (100%), y fino con el 98.5% en hembras y 100% en machos. La capa es uniforme continua tanto para hembras (97%) como para machos (100%); presentando un solo color (98,5% en hembras y 100 en machos); desde el bayo al rojo cereza en las hembras (50.7% y 49.3% respectivamente); y en los machos el color predominante de la capa es el bayo (100%), además de que presentan una ligera acentuación del color en la frente. El color de la borla es en su mayoría roja (62,7% en hembras y 66,7% en machos). Pocos animales presentan bragado (6%), lo cual puede considerarse tolerable para la raza. Los cuernos son proceros, de color caramelo y tamaño mediano en las hembras; y proceros y ortoceros, de color caramelo y tamaño mediano en los machos. Las hembras (100%) no presentan morrillo y los toros (100%) si. En el 100% de los casos la papada es discontinua. El pliegue umbilical se presenta en el 62.7% de las hembras, mientras que el 66.7% de los machos no lo tiene. El prepucio se encuentra pegado al abdomen. El tamaño de las orejas varía de pequeñas a medianas (40,3% y 56,7% en hembras y 33,3% y 66.7% en machos, respectivamente) y se presentan en posición horizontal (92.5% en hembras y 100% en machos). Las hembras tienen la órbita poco marcada (94%) y en los machos la orbita es nada o poco marcada (33,3% y 66,7%, respectivamente). El perfil cefálico es rectilíneo un 82.1% y las órbitas son poco marcadas con el 94%. El cuello es de longitud media tanto en hembras como en machos (82,1% y 100% respectivamente). La mayoría de las hembras (79,1%) presenta línea dorso lumbar recta. Los toros presentan línea dorso lumbar que varía desde recta hasta muy ensillada 33,3% cada una. El vientre es algo recogido (55,2% en hembras y 66,7% en machos, respectivamente). La grupa en las hembras es algo inclinada (88,1%), y es horizontal en los machos (100%). Las hembras presentan el nacimiento de la cola entre ísquiones (59,7%), y los machos presentan el nacimiento de la cola alto (66,7 %). La finura de la cola es mediana en ambos sexos (79,1% y 66,7%). El tamaño de la borla de la cola es mediano (79,1 y 100% en hembras y machos respectivamente). Los aplomos son buenos (95,5 y 100% en hembras y machos, respectivamente). La ubre es de tamaño mediano (55,2%), simétrica (97%), con inserción de ubre normal y firme (97%). Sus pezones son medianos (56,7%) a pequeños con 43,3% de igual tamaño. En baja frecuencia se encuentran pezones supernumerarios siendo más comunes en el lado derecho (12%).

NORMANDO







HISTORIA
La raza Normanda, originaría de la península de Normandía en el norte de Francia, es una raza de doble utilidad apta para producir leche y carne de alta calidad.
Llego a Colombia en el año de 1.877 cuando el Sr. Julio Barriga importó el primer toro puro que cruzó con animales criollos descendientes de los que trajeron los Españoles en la época de la Conquista y la Colonia. Posteriormente se llevaron a cabo importaciones sucesivas traídas tanto por particulares como por el Gobierno Nacional, quien puso a disposición de los campesinos toros de alta calidad genética en la granja de la Picota (hoy penitenciaría).
En el año de 1.944 un grupo de ganaderos, encabezados por Don Pedro María Ortega, conocedores de las cualidades y bondades de la Raza Normando, se reunieron y dieron vida a la Asociación Colombiana de Criadores de Ganado Normando, entidad que rige los destinos de la raza en Colombia.
Posteriormente, y bajo la coordinación de la Asociación se realizaron una serie de importaciones de ganado en pie, hasta el año 1.965 cuando el Instituto Colombiano Agropecuario prohibió las importaciones provenientes de Europa y parcialmente de Francia ya que dicho país no había sido declarado libre de la fiebre aftosa.
Ampliar la foto
En el año de 1.977 y luego de recibir los permisos pertinentes de las autoridades sanitarias, la Asociación inicia la importación de material seminal de los mejores toros probados de la Raza, cumpliendo así sus objetivos fundamentales consagrados en los estatutos sobre el fomento, selección, mejoramiento y manejo de la Raza.
Por su fácil adaptación, la Raza pura se ha desarrollado en una gran variedad de clìmas y altitudes de la geografía Colombiana. Los principales nichos de Normando se encuentran en Cundinamarca, Boyacá, Caldas, Quindío, Risaralda, Tolima, Huila, Cauca, Valle del Cauca y los Santanderes. Así mismo en ganaderìas de clima cálido que han cruzado los ganados cebuinos con la raza Normando, obteniendo excelentes resultados en lo referente a la precocidad en el desarrollo, la producción lechera y la aptitud maternal.
Las aptitudes de la raza se deben a sus orígenes, en donde el clima, los métodos de crianza con pastos naturales y con recursos forrajeros limitados, desarrollaron en los primeros animales gran poder de adaptación a las diferentes formas de manejo y a los climas adversos ofreciendo bajo estas condiciones altos rendimientos de producción.
CARACTERÍSTICAS DE LA RAZA NORMANDO
Ampliar la foto
La fortaleza de sus aplomos les permiten recorrer terrenos diversos para buscar alimentos, especialmente en explotaciones extensivas de montaña, en tierras pobres y escarpadas. Ademas poseen una gran resistencia a las enfermedades, lo que unido a lo anterior le confiere a la raza un gran poder de adaptación a nuestro medio.
El carácter mixto de doble propósito (producción de carne y leche), le ha dado a la raza Normanda una gran capacidad de ingestión y de conversión de los alimentos bastos, con una mayor eficiencia en su transformación.
Una cualidad bien conocida por los criadores, y considerada como fundamental para una explotación ganadera, es la fertilidad; la vaca Normanda generalmente da una cría por año (un intervalo entre partos de 379 días promedio, y una duración de la gestación de 286 días) y su restablecimiento post-parto es muy rápido, lo que le permite una mejor disposición para la producción y la siguiente inseminación. Dependiendo del estado nutricional, de salud y manejo del animal, con la primera inseminación el 70 % de las vacas quedan preñadas, y el 95% con la segunda.
Las características de la apertura pelviana y de ligera inclinación del anca en la vaca Normanda, explican el hecho de que prácticamente no se necesita intervención en el momento del parto.
Las vacas Normandas se destacan también por ser buenas madres, y no es extraño encontrar una vaca que alimente dos o más terneros al mismo tiempo, característica que le hace muy interesante para ser utilizada en el cruzamiento con otras razas como el Cebú o vacas criollas, buscando atravès de el mismo un aumento en la precocidad y la producción lechera de los animales media sangre.
PRODUCCIÓN
Ampliar la foto
Su leche se caracteriza por tener abundantes glóbulos grasos, y el equilibrio calcio-fósforo la coloca en Europa en el primer lugar para la producción de queso y mantequilla, pues sus proteínas se presentan frecuentemente bajo formas más aptas para la transformación quesera, como es el caso de la variante B de la caseina K, puesto que las micelas de grasa son más pequeñas, permitiendo rendimientos en queso entre un 15% y un 25% superiores dependiendo del tipo de fabricación.
En la actualidad en Colombia existen más de 5.500 vacas en control lechero, con un promedio de 4.086 Kg. de leche por lactancia de 305 días, y fácilmente encontramos producciones por encima de los 5.000 Kg. de leche , bajo buenas condiciones ambientales y de nutrición.
Por otro lado, la producción de carne, ya se trate de animales de desecho o de animales destinados a la ceba, garantiza la producción de canales pesadas, bien conformadas y de carne de gran calidad, debido a su consistencia suave y a su homogénea distribución de la grasa (marmóreo) que le dan un exquisito sabor que la caracteriza.
Como se podrá concluir luego de todo este análisis , la Raza Normanda representa una alternativa sin par , para ser utilizada en sistemas de producción encaminadas hacia el doble propósito, los cuales sin duda representan una excelente opción para aumentar la productividad de las pequeñas y medianas explotaciones en nuestro país.
subir

RAZA DOBLE PROPOCITO BUFALO


El búfalo de agua es un animal doméstico oriundo de las zonas pantanosas o semipantanosas de Asia. Existen dos tipos de bufalo de agua:
El búfalo de rio Bubalus bubalis bubalis que comprende un gran número de razas de la India, Paquistan y algunos paices Europeos. Son principalmente.
El búfalo de pantano Bubalus bubalis karebau con gran potencial para la producción de carne y un satisfactorio rendimiento lechero.
Los búfalos son animales extremadamente dociles y se adaptan facilmente a las condiciones tropicales adversas donde los vacunos dificilmente subsisten. Son animales muy longevos, pueden vivir mas de 18 años de edad en producción.
Clasificación taxonómica del búfalo:
Reino

lunes, 16 de noviembre de 2009

DRENAJE


El forraje es cualquier material vegetal consumido por el ganado. Comprende gramíneas y leguminosas frescas consumidas directamente por los animales en pastoreo, así como la biomasa del forraje de corte y de heno obtenido de hojas, caña de azúcar desmenuzada, mazorcas de maíz cortadas y trozos de yuca seca.
Cerca de una tercera parte de la superficie de la tierra está dedicada a la producción pecuaria. Esta enorme extensión está constituida por pastizales nativos y mejorados, así como por tierras agrícolas dedicadas al cultivo del forraje cosechable. La demanda mundial de carne, leche y otros productos de origen animal crecerá de manera dramática en las próximas décadas e igualmente lo hará la necesidad de disponer de forrajes mejorados. Los pequeños productores pecuarios de los países en desarrollo, que se enfrentan con la competencia rígida de las operaciones industriales de alta eficiencia, tanto nacionales y extranjeras, tendrán que buscar nuevas opciones técnicas —como la combinación de gramíneas y leguminosas de superior calidad— para reemplazar con ellas el forraje del pastizal nativo, cuyo valor nutritivo tiende a ser bajo.
Los recursos genéticos de especies forrajeras que están actualmente disponibles en el CIAT satisfacen muchas de las exigencias de los agricultores, pero no todas. Faltan en esos recursos algunos caracteres importantes como la resistencia al salivazo en Brachiaria spp. Los investigadores del CIAT han emprendido el mejoramiento de este carácter por dos razones imperiosas. La primera de ellas es que las gramíneas del género Brachiaria son las especies forrajeras más ampliamente cultivadas en América tropical. La segunda, el salivazo reduce mucho la productividad y la persistencia del forraje, contribuyendo así a la degradación extensa de los pastizales de la región considerada.
El CIAT alberga en su sede un pequeño banco de germoplasma forrajero; de él obtienen los investigadores cantidades pequeñas de semilla de materiales avanzados. Los países centroamericanos disponen también de líneas forrajeras mejoradas a través de la oficina del CIAT en Atenas, Costa Rica.

RASA SEBU



“Esta es una raza por excelencia para la producción de carne, que en los trópicos tiene la gran ventaja de su segura y fácil adaptación. El macho es de frente amplia, ojos expresivos, nariz ancha con amplios hollares, los tarros expresan en el Cebú la variedad que representan, por lo que en unos casos son cortos y anchos (Nelore o Krisna Valley), en otros largos en forma de lira (Guzerat), o hacia atrás saliendo -de los lados de la frente inclinándose después hacia delante (Gir o Indo Brasil). El pecho deberá ser amplio, el costillar bien arqueado y el lomo recto, a igual que la grupa que deberá ser lo más recta posible. El pelaje del Cebú generalmente es blanco o acerado de acuerdo con las distintas varidades, aunque en algunos casos existen combinaciones de colores el (Girt) presenta combinaciones de colores en forma jaspeadas, el (Nelore) algunas veces alterna su blancura con manchas plateadas o negras. En Cuba es la raza de carne más popular por su fácil adaptación al trópico.”

INSEMINACION EN BOVINOS



El presente trabajo de investigacióninformara acerca de la inseminación artificial en ganado bovino, actividad que consiste en el deposito de semen en el tracto de la hembra de forma artificial en el momento mas adecuado para obtener una alta probabilidad de que la hembra quede gestante en el mismo proceso de IA (INSEMINACION ARTIFICIAL), donde la participación del macho queda limitada al porte del semen obtenido por algunas de las técnicas de extracción del semen.
Asimismo, en este trabajo se contemplan los temas de manera breve acerca de la historia sobre los primeros estudios y experimentos que se tienen registrados sobre la IA, tanto en México como en el mundo.
También aborda las ventajas y desventajas, tanto en lo económico como en lo genético, etc. que se tienen sobre la práctica de esta actividad.
Y de igual manera estudia temas como la anatomía y fisiología de la vaca, los periodos que comprende el ciclo estral de la misma, las posibles características del comportamientosexual del animal durante el ciclo, la detección del estro, así como las técnicas para la detección del estro, los momentos para la inseminación, el manejo adecuado del semen, el equipo para la inseminación artificial, manejo del termo o conservadora de nitrógeno liquido, alunas generalidades sobre la fertilidad y esterilidad en el ganado y el ejemplo sobre la técnica de inseminación recto cervical.
Por lo que el lector al concluir el estudio del textocontara con los conocimientos básicos sobre esta técnica de inseminación y que con la guía de un experto es posible que lo lleve a la practica.

GANADERIA LECHERA


Recursos por 936 millones de pesos han invertido el Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural y la Federación Nacional de Ganaderos, para apoyar proyectos de investigación que buscan mejorar la sanidad animal en la ganadería lechera en Colombia.

Así lo dio a conocer el Ministro de Agricultura y Desarrollo Rural, Andrés Fernández Acosta, quien aseguró que con la investigación aplicada sobre fasciolosis bovina se pretende reducir el alto riesgo que la enfermedad representa para la salud humana y animal, además de las pérdidas que ocasiona a la ganadería de leche en Colombia, por más de 4,9 millones de dólares anuales.

La fasciolosis bovina es una enfermedad parasitaria que ataca el hígado de los vacunos e influye en la baja producción de carne y leche o puede llevar al animal a la muerte.

De acuerdo con el funcionario, la amplia distribución geográfica de la enfermedad en el país se debe principalmente a la contaminación de las aguas con boñigas infectadas con huevos del parásito, que al mismo tiempo constituye un riesgo permanente de reinfección del ganado.

El Ministro de Agricultura también indicó que esta investigación, que se desarrolla desde 2007, se viene aplicando sobre bovinos de lecherías de 10 municipios del trópico alto antioqueño.

A su vez, explicó que el estudio es realizado por la Universidad de Antioquia, en alianza con la cooperativa lechera Colanta.

Como resultado parcial se han elaborado mapas de distribución del parásito ‘F. hepática’ en bovinos y de sus moluscos hospedadores Lymnaea columella y Lymnaea truncatula, para 3 municipios: Don Matías, Entrerríos y San Pedro de los Milagros.