
El forraje es cualquier material vegetal consumido por el ganado. Comprende gramíneas y leguminosas frescas consumidas directamente por los animales en pastoreo, así como la biomasa del forraje de corte y de heno obtenido de hojas, caña de azúcar desmenuzada, mazorcas de maíz cortadas y trozos de yuca seca.
Cerca de una tercera parte de la superficie de la tierra está dedicada a la producción pecuaria. Esta enorme extensión está constituida por pastizales nativos y mejorados, así como por tierras agrícolas dedicadas al cultivo del forraje cosechable. La demanda mundial de carne, leche y otros productos de origen animal crecerá de manera dramática en las próximas décadas e igualmente lo hará la necesidad de disponer de forrajes mejorados. Los pequeños productores pecuarios de los países en desarrollo, que se enfrentan con la competencia rígida de las operaciones industriales de alta eficiencia, tanto nacionales y extranjeras, tendrán que buscar nuevas opciones técnicas —como la combinación de gramíneas y leguminosas de superior calidad— para reemplazar con ellas el forraje del pastizal nativo, cuyo valor nutritivo tiende a ser bajo.
Los recursos genéticos de especies forrajeras que están actualmente disponibles en el CIAT satisfacen muchas de las exigencias de los agricultores, pero no todas. Faltan en esos recursos algunos caracteres importantes como la resistencia al salivazo en Brachiaria spp. Los investigadores del CIAT han emprendido el mejoramiento de este carácter por dos razones imperiosas. La primera de ellas es que las gramíneas del género Brachiaria son las especies forrajeras más ampliamente cultivadas en América tropical. La segunda, el salivazo reduce mucho la productividad y la persistencia del forraje, contribuyendo así a la degradación extensa de los pastizales de la región considerada.
El CIAT alberga en su sede un pequeño banco de germoplasma forrajero; de él obtienen los investigadores cantidades pequeñas de semilla de materiales avanzados. Los países centroamericanos disponen también de líneas forrajeras mejoradas a través de la oficina del CIAT en Atenas, Costa Rica.
Cerca de una tercera parte de la superficie de la tierra está dedicada a la producción pecuaria. Esta enorme extensión está constituida por pastizales nativos y mejorados, así como por tierras agrícolas dedicadas al cultivo del forraje cosechable. La demanda mundial de carne, leche y otros productos de origen animal crecerá de manera dramática en las próximas décadas e igualmente lo hará la necesidad de disponer de forrajes mejorados. Los pequeños productores pecuarios de los países en desarrollo, que se enfrentan con la competencia rígida de las operaciones industriales de alta eficiencia, tanto nacionales y extranjeras, tendrán que buscar nuevas opciones técnicas —como la combinación de gramíneas y leguminosas de superior calidad— para reemplazar con ellas el forraje del pastizal nativo, cuyo valor nutritivo tiende a ser bajo.
Los recursos genéticos de especies forrajeras que están actualmente disponibles en el CIAT satisfacen muchas de las exigencias de los agricultores, pero no todas. Faltan en esos recursos algunos caracteres importantes como la resistencia al salivazo en Brachiaria spp. Los investigadores del CIAT han emprendido el mejoramiento de este carácter por dos razones imperiosas. La primera de ellas es que las gramíneas del género Brachiaria son las especies forrajeras más ampliamente cultivadas en América tropical. La segunda, el salivazo reduce mucho la productividad y la persistencia del forraje, contribuyendo así a la degradación extensa de los pastizales de la región considerada.
El CIAT alberga en su sede un pequeño banco de germoplasma forrajero; de él obtienen los investigadores cantidades pequeñas de semilla de materiales avanzados. Los países centroamericanos disponen también de líneas forrajeras mejoradas a través de la oficina del CIAT en Atenas, Costa Rica.
No hay comentarios:
Publicar un comentario